Las redes sociales en internet son comunidades virtuales donde los usuarios registrados interactúan por una parte, con personas con las que mantienen una relación ya sea de amistad o familiar, y por otro lado, con personas de todo el mundo con las que comparten intereses comunes. Permiten además, centralizar y compartir recursos como, fotos o videos.

Forman parte del conjunto de medios sociales online que están produciendo una revolución de la comunicación a gran escala. Representan hoy en día, un arma ciudadana para agrupar y manifestar opiniones y puntos de vista, al margen de la vía política y social habitual.

Una de las necesidades básicas de los seres humanos es la comunicación. Es en este ámbito donde las redes sociales cumplen su función más importante. Nos otorgan la posibilidad de organizar de forma rápida, encuentros, quedadas con amigos, compras o de recibir información instantánea. 

Es necesario destacar que las redes sociales se basan en una teoría conocida como seis grados[1] de separación 1967, que expone básicamente que todas las personas del mundo estamos conectados entre nosotros con un máximo de seis personas como intermediarios en la cadena. Por ejemplo: Tú conoces a alguien que a su vez conoce a alguien que a su vez conoce a alguien que conoce a tu artista favorito, formando así una cadena de conexiones de seis o menos personas. Esto hace que el número de personas conocidas en la cadena crezca exponencialmente conforme el número de conexiones crece, dando por resultado que sólo se necesita un número pequeño de estas conexiones para formar una red que nos conecta a todos, haciendo teóricamente posible el hacerle llegar un mensaje a cualquier persona en el mundo.



La importancia de las redes sociales radica precisamente en lo que expone la teoría de seis grados. Cada individuo tiene un promedio de al menos 100 personas conocidas estas 100 personas conocen 100 más, de este modo un individuo puede dar a conocer algún dato importante a un aproximado de 10,000 personas solamente pidiendo a sus amigos que pasen su mensaje a otros conocidos.

Existen varios tipos de redes sociales
·      Redes sociales genéricas. Son las más numerosas y conocidas. Facebook, Tuenti, Google +, Twitter o Myspace.

·      Redes sociales profesionales. Sus miembros están relacionados laboralmente. Pueden servir para conectar compañeros, para comunicar a una empresa entre sus empleados o para la búsqueda de trabajo. Las más conocidas son LinkedIn, Xing y Viadeo.

·      Redes sociales verticales o temáticas. Están basadas en un tema concreto. Pueden relacionar personas con el mismo hobbie, la misma actividad o el mismo rol como es el caso de Flickr.


Pero como todo, las redes sociales también tienen sus riesgos.
Por ejemplo, el uso de las redes sociales a menores de edad siendo algunas de estas de uso exclusivo para mayores de edad, la suplantación de identidad o la obtención de información personal a través de mensajes publicitarios engañosos, la privacidad, etc.

Como ya hemos mencionado anteriormente, el objeto de este trabajo es un análisis y comparativa de las redes sociales que se utilizan, por una parte en occidente (EEUU y Europa) y por otra parte en Asia Oriental (Japón y Corea), continuaremos explicando las redes sociales que más se utilizan en occidente y por qué.





[1]  hipótesis que intenta probar que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios (conectando a ambas personas con sólo seis enlaces).




Al realizar la comparación entre las redes sociales occidentales y las redes sociales orientales analizadas anteriormente, hay que comenzar hablando del número de usuarios que las diferencia.

Las redes sociales de occidente, concretamente Facebook, Instagram y Twitter, tienen un número bastante más elevado de usuarios registrados que el resto de redes sociales a nivel mundial.

Otras de las diferencias entre ambos tipos de redes, quizás la diferencia más importante, son las complicaciones a la hora de registrarse en una red social de Asia Oriental.

Por lo general, al menos las redes aquí analizadas, las de occidente dan libertad a la hora de registrarse, no importa la nacionalidad ni la zona geográfica o la edad, todo el mundo tiene libre acceso a la red social.
En cambio, en las redes sociales de Asia Oriental encontramos todo lo contrario. La mayoría de redes asiáticas piden obligatoriamente el número del documento de identificación nacional para verificar todos tus datos, además de disponer de un teléfono registrado en el país.

En cuanto al formato de las redes sociales, por un lado, las de Asia Oriental se caracterizan por permitir al usuario acceder a cualquier rincón de la red desde el mismo portal o muro de éste. Es decir, desde el muro principal uno puede llegar hasta los álbumes de fotos, libro de firmas, lista de amigos y todas las aplicaciones que pueda tener la red social.

Por otro lado, el formato de las redes occidentales es un tanto más enrevesado: desde el muro principal del usuario no se puede llegar a todas las aplicaciones que la red social engloba, en él, sólo se muestra una pequeña parte de todo lo que puede abarcar la el sitio web.

Finalmente, como última diferencia destacable de este análisis sobre las redes sociales, hay  que hacer mención a la gran cantidad de minijuegos y diversas aplicaciones que están asociadas con las redes sociales asiáticas.

Desde una misma red, con el mismo número de teléfono o ID, el usuario puede acceder a diversas aplicaciones relacionadas o juegos.

Las redes de occidente carecen de estos vínculos, por ejemplo Twitter únicamente sirve para twittear, en cambio LINE tiene diversas aplicaciones y servicios, además de disponer una gran variedad de juegos.
La única excepción la encontraríamos con Facebook, que en su origen no disponía de  juegos y actualmente está asociado a una gran variedad de ellos.


Como conclusión a este trabajo diremos que las redes sociales asiáticas no han triunfado en occidente porque éstas no se han adaptado a las exigencias del público occidental, además que en un inicio estaban adaptadas únicamente para un uso nacional y no internacional. Más tarde, cuando quisieron abrirse a mercados  extranjeros, fue demasiado tarde ya que en occidente ya  habían creado sus propias redes al gusto de sus consumidores.

Eso mismo explicaría por qué, al contrario, las redes occidentales sí que han triunfado en Asia Oriental. Estas, además de no poner barreras de nacionalidad, están adaptadas para llegar a un mayor público.

También cabe destacar que en Asia Oriental tienen tendencia a imitar todo lo que sucede en occidente, no solo en gastronomía o moda, sino también en informática. Facebook ha tenido una aceptación mundial y eso ha llegado hasta allí, por lo que los orientales no iban a ser menos utilizando sólo sus propias redes. 


Con la tecnología de Blogger.